Parte1
Físico Teórico - Experimental
¿Qué es un sismo?
Un sismo es un fenómeno natural resultado del movimiento de las placas tectónicas. Se producen por la actividad de fallas o fracturas geológicas, por fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o pueden ser producidas por el ser humano. La energía liberada se propaga en forma de ONDAS SÍSMICAS.
Esta energía es liberada en todas las direcciones:
Los sismos se presentan en todo el mundo, todos los días aunque con mayor frecuencia en los límites de placas.
Magnitud e intensidad
[+]
Son escalas para medir el impacto de un temblor. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) la magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con la energía liberada durante un temblor. La intensidad en cambio se asigna en función a los daños causados a las construcciones.
Durante mucho tiempo se pensó que los continentes siempre estuvieron donde se encuentran hoy en día, y que su aspecto era estable. Sin embargo a principios del siglo XX, el científico Alfred L. Wegner postuló una teoría revolucionaria para la época, que por mucho tiempo fue rechazada.
Esta hipótesis, suponía que los continentes se desplazaban sobre el suelo terrestre como si estuvieran flotando a la deriva, además señala que en el pasado existió un supercontinente llamado Pangea, si se pone atención a la forma que tienen los continentes actualmente, parecen piezas de un rompecabezas, en constante movimiento, separadas por líneas que son de mayor actividad sísmica y volcánica. Para comprobar esta teoría existen varias pruebas, como los fósiles, tipos de rocas, climas, así como especies animales y vegetales.
Tanto los continentes como los océanos se sostienen sobre una capa sólida llamada litósfera, que a su vez está apoyada en otra capa viscosa llamada astenósfera. La litósfera sobre la que están apoyados los continentes y el fondo oceánico no es continúa sino que está dividida en placas, que se mueven unas con respecto a las otras cada una con un nombre determinado.
Se reconocen siete placas principales: Norteamericana, Sudamericana, del Pacífico, Africana, Euroasiática, Australiana y Antártica. Las placas de tamaño mediano son la Caribeña, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la de Cocos, la de Escocia y la Juan de Fuca.
National Geographic lo explica de manera simple "es como si separáramos masa de harina. Al principio requiere esfuerzo porque resiste y se estira lentamente. Pero llega un momento en el que es lo suficientemente fina para separarse de forma fácil y rápida. El mismo principio se aplica a los continentes.”
En la zona conocida como astenosfera hay magma en estado viscoso este magma está en continuo movimiento, ascendiendo en determinadas zonas del planeta y descendiendo en otras, en estas zonas en donde asciende y sale a la superficie el magma se enfría y forma litósfera nueva, pero en las que desciende la litósfera se hunde y se funde nuevamente en el manto.
Los límites o bordes de las placas tectónicas son las que mayor movimiento y actividad sísmica registran, se han identificado movimientos de tres tipos: divergente, convergente y transformante.
Divergente: Las placas se separan, permitiendo el ascenso de magma hasta la superficie. Crean nuevo fondo oceánico o corteza. Ejemplo continental: Valle del Rift.
Convergente: Las placas chocan. Dos placas se mueven una hacia la otra, el movimiento se ajusta con el deslizamiento de una placa por debajo de la otra (consumo de la litosfera), el resultado provoca la formación de cadenas montañosas como el Himalaya.
-
Transformante: Las placas se desplazan una con respecto a la otra sin producción ni destrucción de litosfera. Ejemplo. Falla de San Andrés: Tiene un desplazamiento de 2 a 5 cm al año. A esta velocidad, en 30 millones de años, la porción oriental de California se desplazaría hacia el norte de manera que Los Ángeles quedarían adyacentes a San Francisco.
Entonces cuando se produce un terremoto todo lo que está encima de esa falla, se mueve, los lugares que no se encuentran entre un límite de placas no sufrirán tantos terremotos, en América del sur por ejemplo un lugar en donde se encuentran dos placas convergentes es entre las placas de Nazca y la Sudamericana, allí se forma la Cordillera de los Andes, es común que cerca de la cordillera se produzcan terremotos.
Son consecuencia del movimiento de una falla situada en fondo oceánico. Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una retirada relativamente rápida de agua de las playas. Alcanzan alturas de hasta 30 metros.
La sismología es el estudio de las ondas sísmicas, que se generan en el interior y en la superficie de la Tierra. Para hacerlo se hace uso de sismógrafos.
La sismología permite conocer la estructura interna de la Tierra, las causas de los temblores y la oportuna prevención de sismos.
Los sismógrafos son instrumentos que registran información sobre la energía liberada durante un sismo.
El Servicio Sismológico Nacional se encarga de registrar, almacenar y distribuir datos sobre los sismos, ahí se realiza un monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos, distribuyen la información de manera oportuna y eficiente de la localización y magnitud de un sismo. Para el estudio y monitoreo de los sismos se dividen en tres áreas:
- Análisis e interpretación de datos
- Sistemas y telecomunicaciones e instrumentación
- Mantenimiento de estaciones sismológicas
¿Qué hacer en caso de un sismo? [+]
Es importante tener un plan de acción para antes, durante y después de un sismo para evitar daños a personas y/o construcciones. La información oportuna es la mejor forma de prevenirse ante este tipo de siniestros. Conocer la dinámica de la Tierra es estar prevenido, recordemos que los sismos no se pueden predecir, ya que no existe un método fiable para realizar predicciones del movimiento interno de la Tierra.
A continuación se detallan algunas recomendaciones para actuar antes durante y después de un sismo.
Parte1
Físico Teórico - Experimental
¿Qué es un sismo?
Un sismo es un fenómeno natural resultado del movimiento de las placas tectónicas. Se producen por la actividad de fallas o fracturas geológicas, por fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o pueden ser producidas por el ser humano. La energía liberada se propaga en forma de ONDAS SÍSMICAS.
Esta energía es liberada en todas las direcciones:
Foco o hipocentro: punto interno del planeta donde se produce el terremoto.
Epicentro: punto de la superficie que está directamente encima del foco.
Los sismos se presentan en todo el mundo, todos los días aunque con mayor frecuencia en los límites de placas.
Magnitud e intensidad
[+]
Son escalas para medir el impacto de un temblor. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) la magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con la energía liberada durante un temblor. La intensidad en cambio se asigna en función a los daños causados a las construcciones.
Durante mucho tiempo se pensó que los continentes siempre estuvieron donde se encuentran hoy en día, y que su aspecto era estable. Sin embargo a principios del siglo XX, el científico Alfred L. Wegner postuló una teoría revolucionaria para la época, que por mucho tiempo fue rechazada. fósiles, tipos de rocas, climas, así como especies animales y vegetales.
Esta hipótesis, suponía que los continentes se desplazaban sobre el suelo terrestre como si estuvieran flotando a la deriva, además señala que en el pasado existió un supercontinente llamado Pangea, si se pone atención a la forma que tienen los continentes actualmente, parecen piezas de un rompecabezas, en constante movimiento, separadas por líneas que son de mayor actividad sísmica y volcánica. Para comprobar esta teoría existen varias pruebas, como los fósiles, tipos de rocas, climas, así como especies animales y vegetales.
Tanto los continentes como los océanos se sostienen sobre una capa sólida llamada litósfera, que a su vez está apoyada en otra capa viscosa llamada astenósfera. La litósfera sobre la que están apoyados los continentes y el fondo oceánico no es continúa sino que está dividida en placas, que se mueven unas con respecto a las otras cada una con un nombre determinado.
Se reconocen siete placas principales: Norteamericana, Sudamericana, del Pacífico, Africana, Euroasiática, Australiana y Antártica. Las placas de tamaño mediano son la Caribeña, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la de Cocos, la de Escocia y la Juan de Fuca.
National Geographic lo explica de manera simple "es como si separáramos masa de harina. Al principio requiere esfuerzo porque resiste y se estira lentamente. Pero llega un momento en el que es lo suficientemente fina para separarse de forma fácil y rápida. El mismo principio se aplica a los continentes.”
En la zona conocida como astenosfera hay magma en estado viscoso este magma está en continuo movimiento, ascendiendo en determinadas zonas del planeta y descendiendo en otras, en estas zonas en donde asciende y sale a la superficie el magma se enfría y forma litósfera nueva, pero en las que desciende la litósfera se hunde y se funde nuevamente en el manto.
Los límites o bordes de las placas tectónicas son las que mayor movimiento y actividad sísmica registran, se han identificado movimientos de tres tipos: divergente, convergente y transformante.
Divergente: Las placas se separan, permitiendo el ascenso de magma hasta la superficie. Crean nuevo fondo oceánico o corteza. Ejemplo continental: Valle del Rift.
Convergente: Las placas chocan. Dos placas se mueven una hacia la otra, el movimiento se ajusta con el deslizamiento de una placa por debajo de la otra (consumo de la litosfera), el resultado provoca la formación de cadenas montañosas como el Himalaya.
-
Transformante: Las placas se desplazan una con respecto a la otra sin producción ni destrucción de litosfera. Ejemplo. Falla de San Andrés: Tiene un desplazamiento de 2 a 5 cm al año. A esta velocidad, en 30 millones de años, la porción oriental de California se desplazaría hacia el norte de manera que Los Ángeles quedarían adyacentes a San Francisco.
Entonces cuando se produce un terremoto todo lo que está encima de esa falla, se mueve, los lugares que no se encuentran entre un límite de placas no sufrirán tantos terremotos, en América del sur por ejemplo un lugar en donde se encuentran dos placas convergentes es entre las placas de Nazca y la Sudamericana, allí se forma la Cordillera de los Andes, es común que cerca de la cordillera se produzcan terremotos.
Son consecuencia del movimiento de una falla situada en fondo oceánico. Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una retirada relativamente rápida de agua de las playas. Alcanzan alturas de hasta 30 metros.
La sismología es el estudio de las ondas sísmicas, que se generan en el interior y en la superficie de la Tierra. Para hacerlo se hace uso de sismógrafos.
La sismología permite conocer la estructura interna de la Tierra, las causas de los temblores y la oportuna prevención de sismos.
Los sismógrafos son instrumentos que registran información sobre la energía liberada durante un sismo.
El Servicio Sismológico Nacional se encarga de registrar, almacenar y distribuir datos sobre los sismos, ahí se realiza un monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos, distribuyen la información de manera oportuna y eficiente de la localización y magnitud de un sismo. Para el estudio y monitoreo de los sismos se dividen en tres áreas:
- Análisis e interpretación de datos
- Sistemas y telecomunicaciones e instrumentación
- Mantenimiento de estaciones sismológicas
¿Qué hacer en caso de un sismo? [+]
Es importante tener un plan de acción para antes, durante y después de un sismo para evitar daños a personas y/o construcciones. La información oportuna es la mejor forma de prevenirse ante este tipo de siniestros. Conocer la dinámica de la Tierra es estar prevenido, recordemos que los sismos no se pueden predecir, ya que no existe un método fiable para realizar predicciones del movimiento interno de la Tierra.
A continuación se detallan algunas recomendaciones para actuar antes durante y después de un sismo.